Entrevista a Blondays, un grupo que trae brisa fresca al panorama musical del momento

Blondays

Blondays para quienes no lo conozcan aún es un grupo de música nacido en Madrid que se define como grupo pop-pock, indie, Indie-folk. Está formado por Mercedes (guitarra), María (voz), Lucía (violín), Rachel (batería), Laura (flauta) y Miguel (bajo). Tras la edición en 2012 de After The Rain, el que fue su primer disco, regresan al plano de la actualidad musical con Rise, su nuevo trabajo. Siguen manteniendo ese toque folk característico de identidad que le otorga el violín, pero nos presentan con el primer single Rise un sonido que ahondan un poco más en el rock. Blondays es una banda que no hay que dejar escapar, he leído en algún magazzine musical cosas que dicen de ella como: «Después de escuchar su trabajo (…) nos dimos cuenta de la genialidad de su música», palabras que pueden definir perfectamente la sensación que queda tras oírlos, sobre todo si es en directo. Te damos la oportunidad de conocer a este grupo a través de esta entrevista. Cada pregunta fue contestada por varios de sus integrantes, una entrevista múltiple pero podríamos decir que suman uno, uno llamado Blondays.

Entrevista realizada para Mundiario y publicada en 21 de Julio de 2015.

1. ¿Cómo nace Blondays como banda?

– Rachel: Blondays nació como todos los grupos importantes: ¡En un curso de formación profesional! Miguel Ángel y yo nos encontramos en un curso de inglés- hablamos sobre nuestro afán por la música y al final decidimos quedar un día para tocar. Después de una “jam session” muy divertida, Miguel me dijo “debemos formar un grupo!” y el resto es historia.

– María: Sí, yo conocía a Miguel Ángel de hace años, que formábamos parte de otro grupo de música anterior. Y un día me contó que había conocido a una pedazo de baterista, que teníamos que montar un grupo de chicas (y él, claro, jeje). Y fue él quien conocía a las demás y nos juntó un día en su casa para conocernos. ¡Me acuerdo perfectamente de ese día!

– Mercedes: A mi me tuvo que convencer Miguel Ángel porque yo no tocaba la guitarra eléctrica, tocaba la clásica. Fue todo un atrevimiento y una aventura presentarme en el local de ensayo con mi guitarra electroacústica. A los pocos meses me estaba comprando mi telecaster.

2. ¿Era condición indispensable que las integrantes fueran rubias y chicas?, aunque Miguel, único chico de la formación rompe ese esquema, siendo uno de los fundadores curiosamente.

– Miguel: No era indispensable, era divertido. Se dio la casualidad de que la batería y la cantante eran rubias, que junto conmigo fuimos los primeros en empezar a ensayar. Y de ahí la idea loca de que el resto fueran chicas y rubias como ellas.

– Rachel: Miguel Ángel insiste en que la primera vez que tocamos le dije que el grupo que formáramos tenía que estar compuesto de chicas rubias. Yo no me acuerdo de este momento, pero es posible. Seguimos intentando convencerlo para cambiar su pelo y ser rubio 😉

3. Sois lo que se puede llamar una banda numerosa, cinco chicas y un chico los que os subís al escenario, ¿cómo os repartís las tareas, quien se encarga de composiciones, de redes sociales, producción, prensa, etc.? Supongo que como banda autoproducida, cosa que se puede leer en vuestro Facebook, todas esas tareas las realizáis vosotros mismos.

– Rachel: Las composiciones están hechas principalmente por Miguel Ángel y Mercedes. María y yo hemos empezado a componer un poco.  Como Miguel Ángel es el productor, hace un gran esfuerzo para grabar todas las voces, violín, flauta y guitarra desde su casa. Mezclar es otro mundo de trabajo para él, y en “Rise” también ha empezado a masterizar. ¡Va a acabar con un doctorado! Las tareas las repartimos por todo el grupo e intentamos mantener las redes sociales entre todas. Mercedes ha hecho un gran esfuerzo para sacar este último disco- ha trabajado un montón.

– Mercedes: Gracias Rachel! Yo creo que Miguel es el más responsable y tira de nosotras. Siento gran admiración por nuestro chico, no se de dónde saca el tiempo para hacer tantas cosas,… En serio, una banda autoproducida requiere mucho curro además de ensayar, tocar y componer. Solemos hacer reuniones para organizar el trabajo y dividirnos las tareas.

4. ¿Qué es lo más difícil para una banda que se autoproduce?, cosa normal ahora para todo aquel que quiere abrirse paso en este complicado mundo, y ¿qué es lo mejor de esta situación, cuáles son las ventajas?

– Rachel: ¡Dejo que Miguel Ángel responda a esta pregunta!

– Miguel: Organizarse y compaginarlo con tu otro trabajo y otras obligaciones, porque puede llevar mucho tiempo encargarse de todo lo relativo a una banda, hay que saber planificar, dosificarse y aprovechar muy bien el tiempo.

– Mercedes: quizás lo más complicado sea hacerse un hueco, quiero decir, llegar a ver tu cd en Fnac, Corte Inglés,… que te pongan en las radios nacionales, que te metan en el cartel de los festivales. Vamos, es un poco difícil que te hagan caso. La parte buena, que haces lo que te da la gana, es como trabajar sin un jefe.

5. ¿Cómo denominaríais vuestra música para aquel que aún no os ha oído, qué le diríais que se va a encontrar cuando le dé al Play a uno de vuestros discos?

– Miguel: creo que la sensación general es diferente en cada disco. After The Rain es como una brisa fresca y Rise, Rise para mí está demasiado reciente como para calificarlo así de forma poética en pocas palabras.

– Rachel: Nuestro estilo ha cambiado desde el principio. Siempre nos hemos clasificado como un grupo de pop/ rock, pero antes había un toque de indie. Ahora, con la mezcla de violín y flauta, nuestros fans han empezado a decir que cae en el genero de folk.

– Mercedes: Yo no veo tanto lo de folk…Es verdad que suena distinto After The Rain a Rise. Rise es más grueso, es decir, hay más texturas, más líneas melódicas, más arreglos. Para alguien que no nos haya escuchado se va a encontrar con un pop, a veces rock, y un rock, a veces pop, que suena muy actual pero no es Indie. Suena más a los 90 de grandes grupos como Cramberries, con unos coros impresionantes tipo The Beatles.

Blondays en concierto

Blondays en concierto

6. Vuestra música sorprende cuando se oye si sabemos que sois una banda madrileña, quizás no tanto si fuerais de Irlanda por ejemplo, pues el toque folk de vuestro sonido recuerda a otros lugares, ¿es algo esto que os comenten quienes os oyen o una percepción solo mía?

– Miguel: Lo comentan mucho, pero desde mi punto de vista fue algo no planificado. Sí que sabíamos que al incluir el violín y con las voces femeninas nos estábamos acercando a grupos como The Corrs, pero no le damos importancia. Creo que hemos tenido el morro o el desparpajo de no pensar a quién nos parecemos, o qué línea debemos seguir, o cuál es nuestro estilo. Hemos tenido la seguridad de hacer nuestra música y punto.

– Rachel: Desde el principio hemos trabajado en hacer música internacional, componiendo en inglés sobre todo. El violín da un toque extra de folk y por eso se puede clasificar como un grupo irlandés, por ejemplo, Los Corrs. Creo que con la flauta aún más. Pero creo que estamos intentando mantener un sonido más pop con un toque de folk, que pensar que somos un grupo de folk.

– María: Sí, el toque folk es inevitable por el simple hecho de contar con violín y flauta. A mí que nos comparen con el estilo de The Corrs, por ejemplo, no me molesta nada, ojalá lleguemos a la mitad de donde ellos llegaron.

7. ¿De qué música bebe Blondays, de dónde surge su inspiración?

– Miguel: Hay muchas, yo personalmente he escuchado y estudiado muchísimos temas de los Beatles. Se puede decir que han sido mi guía para aprender a componer y a hacer arreglos. Pero no sólo los Beatles, también Elton John, Queen, Dylan. También creo que me influyen Beethoven, Bach, el contrapunto, la armonía clásica. Pero en realidad todo influye, y muchas veces cualquier canción de la radio te da buenas ideas para arreglos o producción.

– Rachel: Todos tenemos nuestras influencias y se pueden ver en la composición de cada canción. La influencia principal de Miguel Ángel son los Beatles, mientras Mercedes prefiere grupos indie. A mí personalmente me encanta toda la música de los años 90, por ejemplo, Los Cranberries, Nirvana y No Doubt. Aparte de eso, nos influye como grupo la música de Motown de los años 50 (Aretha Franklin, The Supremes), que se ve en nuestras versiones.

– María: yo creo que bebe de muchos estilos, no estamos cerradas al pop-rock, quizá todas coincidimos en el gusto por los Beatles, pero cada una tenemos nuestros gustos más concretos. A mí, por ejemplo, siempre me ha gustado mucho el country, pero también puedo pasarme horas escuchando rock clásico, soul o música dance.

8. Nacisteis en 2010, ¿qué ha cambiado desde entonces en vosotros como banda?

– Miguel: Bueno, somos una más, este curso se ha incorporado Laura, a la flauta travesera y coros.

– Rachel: Este año en especial el grupo ha cambiado y mejorado con la incorporación de nuestra gran flautista, Laura. No solo la dinámica del grupo, sino también la composición y sonido que tenemos. Me parece que la flauta ha enriquecido mucho nuestro sonido. Además, nuestro público nos comenta que tras muchos conciertos, hemos aprendido a tocar de una forma mucho más integrada: nos oímos y nos apoyamos en el escenario. Creo que eso es algo difícil de hacer al principio, pero con el tiempo empieza a surgir.

– María: Uf, ¡muchas cosas! Quizá hemos perdido el miedo inicial de no saber si nuestra música puede gustar o no. Nos conocemos todos mucho más. Exactamente cinco años más, con lo que en ensayos, composiciones, organización o conciertos, estamos mucho más compenetrados y con mucha más confianza.

9. Y en lo que es ajeno a vosotros y os afecta a nivel musical, en cuanto a posibilidades, tendencias, etc., ¿ha habido cambios en este tiempo?, y si ha sido así, ¿como han sido, a mejor o a peor?

– Mercedes: que se pueda escuchar música en streaming es un punto. Se ha abierto todo un abanico de posibilidades, sobre todo para el receptor. Ahora no tienes que ir a la tienda y comprar un cd, abres tu ordenador y tienes la música que quieres. Para un grupo que se autoproduce, esto posibilita que pueda ser escuchado sin necesidad de pasar por una discográfica. Hace unos años, esto era impensable. Por otro lado, las redes sociales son decisivas: si no estás en ellas, no existes. Pero también tienen su punto negativo, es decir, lo que pasa en las redes sociales es muy rápido, a veces, tengo la impresión de que es algo así como «usar y tirar»: hoy se habla de algo y mañana ya se ha olvidado. Hemos tenido momentos de subidón porque en las redes sociales estaban hablando de nosotras, retuitendo y esas cosas y al día siguiente como si no existieras…

10. ¿Qué es lo más difícil para una banda de seis miembros, donde cada cual tiene otras dedicaciones, vive en distintos sitios, etc., para conseguir realizar un trabajo en equipo tan bueno y sonar tan bien en los directos?

– Miguel: No es difícil, la clave es cruzar los dedos y esperar que todo salga bien, jejeje…

– Rachel: Puffffff… ¡a veces es muy difícil! Cada uno ha tenido sus momentos (mudanzas, embarazos, trabajos, terminando con la tesina o tesis…) en los que le ha sido difícil dedicar tiempo al grupo. A veces comentamos que entre los ensayos, conciertos, página web, redes sociales, grabaciones, mezclas, parece un segundo trabajo a jornada completa. ¡A veces me esperan 500 mensajes nuevos de whatsapp! Pero es un trabajo que cada uno quiere hacer, y todos estamos muy implicamos. Disfrutamos mucho con la música y ensayar es un tiempo para desconectar totalmente de nuestra “vida normal”, una cosa que agradecemos mucho.

– María: Bendito Whatsapp, a veces pienso que no sé cómo podríamos organizarnos sin él… 🙂

11. ¿Hasta dónde quiere llegar Blondays en la música?

– Miguel: Si las puertas se abren… nos daremos un paseo por toda la casa…

– Rachel: Creo que es mejor disfrutar del viaje que pensar en el destino 😉

– María: Hasta donde permitan las circunstancias.

– Mercedes: ¡Eso es! A veces cierro los ojos y me imagino de gira por todo el mundo. Yo aquí me voy a dejar llevar, sin trabas.

12. Vuestros temas son en inglés, ¿sonará en algún momento Blondays también en español?

– Miguel: Quién sabe. Ahora yo al menos veo muy unido nuestro estilo con el idioma. Creo que el cambio de idioma supone un cambio en toda la música. Por el momento no me apetece el cambio, pero no es algo que descarte.

– Rachel: ¡Nunca se sabe! Puede que sí.

– María: Nunca digas nunca jamás. Quién sabe, pero como dice Miguel Ángel, yo veo muy unido nuestro estilo al idioma, siempre me he fijado que canto distinto en español que en inglés, son sensaciones totalmente diferentes.

Portada de After the rain, su anterior disco.

Portada de After the rain, su anterior disco.

13. Ahora estáis de estreno con vuestro nuevo trabajo Rise, ¿qué lo diferencia de vuestro anterior disco After the rain?

– Rachel: Con After the Rain, estuvimos probando muchas cosas para buscar nuestro sonido. Rise es mucho más uniforme, mucho más definido y es la suma de todo que hemos aprendido. Mucho tiene que ver con la adición de la flauta y con el trabajo de Miguel Ángel, cada canción parece una sinfonía entre las melodías, coros y efectos.

– Mercedes: es más maduro, mejor producción, más texturas y arreglos… Las canciones son más convincentes.

14. Escuchando el primer single de este trabajo Rise, que le da título al EP, nos encontramos con un canto a la esperanza, a la lucha, a levantarte y superar la adversidad de la situación, un tema desde luego en el que se percibe una letra de rabiosa actualidad, ¿por qué elegisteis este tema para presentar el nuevo trabajo, es la letra y la situación la que os hizo elegirlo?

– Rachel: El concepto de Rise no puede ser más oportuno, pensando en la clima político ahora mismo. Rise es un tema que comunica que nunca debemos dejar de luchar y, con muchas voces a la vez, el cambio es inevitable. Creemos que  el mensaje de la canción es muy importante ahora mismo porque tras los últimos años los españoles han trabajado para retomar su voz. Poco a poco, después de todas las luchas, estamos viendo señales de cambio.

– Mercedes: Nos pareció muy oportuno elegir este tema como single o como título del disco por la fuerza que tiene la canción y el título Rise.

15. ¿Por qué os habéis decantado por un EP de 6 canciones para este nuevo trabajo y no os habéis estirado hasta las 10 canciones y llegar así al LP?
Portada de Rise

Portada de Rise, su nuevo EP.

– Miguel: Rise se puede entender como un adelanto de un trabajo más largo, un LP de 14 canciones en el que estábamos trabajando. De hecho en su mayoría ya está grabado. Pero tampoco queríamos esperar mucho más tiempo para publicar algo nuevo. También así se coge experiencia en todo el proceso de producción y publicación. Además es la tendencia general, ahora parece que está de moda esto del EP.
– Rachel: Empezamos con la idea de hacer otro trabajo de más de diez temas, como After the Rain. Pero por varias razones, hemos decidido sacar un EP. Vimos que con muchos temas, se alargaba mucho y teníamos ganas de compartir por lo menos una parte de nuestro trabajo con el público.
– Mercedes: Sí, porque muchas de estas canciones las estábamos tocando ya en los directos.
16. En vuestro primer disco, After the rain y en este nuevo EP, Rise, habéis hecho edición en CD, cosa para mi indispensable, soy de los románticos en ese sentido, me gusta por encima de todo la edición física, pero ¿qué supone hoy en día para vosotros como banda, la edición física de un trabajo musical cuando existen las posibilidades de las plataformas digitales?

– Miguel: Pese a todo lo que se dice, yo me encuentro con mucha gente que sigue usando el CD, y cuando nos lo compran en concierto o por correo quedan encantados. Están los mp3 en Internet, las descargas, pero luego a la gente lo que le gusta es ponerlo en el coche o en el salón en casa, y no tienen tiempo para descargas. Quizá se puede prescindir del CD si tu público es muy joven, que sólo escucha música por el móvil, pero no es nuestro caso.

– Rachel: Jeje pues sinceramente yo no estuve 100% a favor de la decisión de hacer edición en CD cuando sacamos After the Rain. La forma de escuchar la música ha cambiado mucho, en especial en los últimos 10 años, y yo creía que hubiera sido mejor sacar el disco en las plataformas digitales solo. Miguel Ángel y Mercedes me convencieron para sacarlo en forma física, y la verdad es que estoy muy contenta con esa decisión. Después de todo el esfuerzo necesario para sacar un disco, verlo en la mano da mucha ilusión. Me alegra que lo hayamos hecho así para el segundo disco, también.

– María: Yo pienso que hoy día aún es importante el formato CD. De hecho, mucha gente de la que nos escucha nos dice que nos lleva siempre en el coche. Es muy cómodo llevar un CD en un viaje o tenerlo en la cadena de música en casa. Aún hay mucha gente no inmersa del todo en la era digital que prefieren este formato, así que tenerlo en ambos formatos nos amplía horizontes.
17. ¿Cómo está el panorama para sonar en directo en estos momentos, se apuesta por la música en concierto, hay facilidades para poder tocar o es por lo contrario toda una odisea conseguir cerrar conciertos?

– Rachel: La verdad es que nunca hemos tenido problemas por tocar en directo o cerrar conciertos. Es verdad que la crisis ha afectado mucho al panorama de la música en directo, según lo que nos comentan en las salas, hay mucho menos público por el tema económico. De hecho, hace unos meses tuvimos que anular un concierto por cierre de sala, la primera vez que nos ha pasado. Esperemos que mejore el tema en los próximos años.

– Mercedes: Hay salas que tienen unas condiciones económicas bastante duras. Si no llenas la sala, no ganas prácticamente nada, porque se va casi todo en la alquiler y en el técnico de sonido. En general,  la promoción que hacen las salas es muy deficiente, con suerte anuncian los conciertos unos días de antes en su sitio web. Es cierto que algunas salas se promocionan en nvivo o guiadelocio, pero no todas.

18. El hecho de ser una banda «numerosa», como ya hemos comentado antes, ¿complica que salgan bolos?

– Miguel: Jajaja… hay que ponerse de acuerdo con más gente, sí… porque esto hay que compaginarlo con nuestros trabajos y otras obligaciones. Pero de momento creo que no supone excesiva complicación.

– Rachel: Menos complicado que salgan bolos, ¡¡más complicado buscar fechas en que todos podamos!!

– María: Eso iba a decir, que lo difícil es que podamos todos el mismo día. Con seis personas, es muy fácil que alguna tenga un compromiso para esa fecha, pero al final nos organizamos para que todo salga bien. En nuestro concierto de presentación de Rise, por ejemplo, Lucía llegó de un congreso de Granada casi a la hora de empezar.

19. ¿Qué os parece la presencia de la música en la TV?, si de vosotros dependiera, ¿haríais cambios?

– Miguel: lo que más echo en falta son las actuaciones en directo. Grupos, cantantes, conocidos o no, nacionales, internacionales, actuando en directo a una hora normal.

– Rachel: Hoy en día la presencia de la música en la TV es muy poco comparada con otras épocas: los años 80, por ejemplo. Incluso en el canal MTV, que en un principio se llamaba Music Television ¡y ahora parece que se dedica únicamente a Reality TV! Yo creo que en general debería haber mas presencia de la música, sobre todo porque es una forma de arte que, a lo largo de la historia, siempre ha tenido mucha importancia y hoy en día está en el fondo. No es que a la gente le interese menos la música, es una cuestión de acceso.
– María: Estoy de acuerdo con los dos. Antes había más actuaciones musicales en los programas. Tampoco es que vea yo mucho la tele, pero sí echo en falta más presencia musical en horario habitual y no a horas intempestivas.
– Mercedes: y menos playback… Hay programas de genios que muestran sus habilidades musicales o algo así, ¿verdad? En serio, creo que la música de verdad no interesa mucho a los «poderosos» de este país. Así nos va…
20. ¿Os habéis presentado o alguna vez habéis pensado en presentaros en algún programa cazatalentos?, la casi única presencia musical en TV por cierto.

– Miguel: me da a mí que no…

– Rachel: Siempre estamos buscando concursos, festivales, etc, y estamos abiertos a todo. ¡Gracias por la sugerencia!
– María: Parece que nos gusta el reto de empezar poco a poco desde abajo 😀
– Mercedes: sí, sí, mejor desde abajo, ja ja ja

Síguelos en FACEBOOK

> Página Web de Blondays: www.blondays.com

> Escucha Rise en Spotify: https://open.spotify.com/album/5EvhD6NHY9EbDpwu44vwik

Un comentario en “Entrevista a Blondays, un grupo que trae brisa fresca al panorama musical del momento

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s